Entrevista a Javier Miró, de web Libros Prohibidos
Entrevista a Javier Miró
En esta oportunidad, tenemos una entrevista con el fundador del sitio Libros Prohibidos y escritor de ciencia ficción.
¿Cómo surge su interés en la literatura fantástica?
Esto es algo que no puedo asegurar, pero creo que
las primeras obras escritas que cayeron en mis manos, siendo yo muy niño,
pertenecían a este género. Me he criado con obras que, si no ya eran por
completo pertenecientes al fantástico, sí que introducían elementos del mismo
(como podrían ser los cómics de Astérix). En esto también influyó el cine de
los 80, en el que la fantasía y la ciencia ficción empezaron a abrirse hueco
entre lo mainstream con obras como ET o Regreso al futuro. Y, que no se me
olvide, la primera novela que me leí por mi propia iniciativa fue El Hobbit.
¿Recuerda usted a los primeros autores de su nacionalidad que leyó?
Desde luego que fueron los autores de cómics
(tebeos, como se les conocía entonces en España) como Jan y, sobre todo,
Ibáñez. Con respecto a novelas de fantástico no lo tengo tan claro. En español
sí que podría nombrar los cuentos de Cortázar y de Borges, desde luego.
¿Cuáles recuerda usted que eran los principales grupos difusores de la fantástico en su país en sus inicios en la literatura?
Pues eran pocos, por no decir ninguno. En mi
propia experiencia, para acceder a este mundillo en los años 90, que es el
momento en el que empezaron mis inquietudes, había que consumir mucha cultura
cómic, de juegos de rol, MagicTG, videojuegos... esas cosas que se encontraban
en tiendas de cómics. Y todo ello era muy minoritario. Ahora ha cambiado de una
forma increíble, pero por aquellos tiempos era un verdadero gueto. Si es que
parece imposible que haya cambiado tanto.
Si tuviera que nombrar a los primeros autores de literatura fantástica o de ciencia ficción de su país, ¿a cuáles nombraría?
Aquí no sé si te refieres a los que empezaron en
esto o los que considero más importantes. Como lo primero es algo objetivo y
basta una ojeada a Wikipedia para encontrarlo, voy a decir los que a mí me
resultan más interesantes. Creo que hoy en día tenemos la inmensa suerte de
contar con autoras/es de gran calidad que si no han sido traducidos es por los
caprichos de las editoriales de habla inglesa. Gente como Elia Barceló, José
Antonio Cotrina, Sofía Rhei, Guillem López o Emilio Bueso están a un nivel
superlativo e, insisto, están para pelear de tú a tú en otros mercados (con
algunos de ellos, de hecho, ya es así).
Tampoco debemos olvidarnos de otras voces que
están surgiendo y que he tenido la inmensa suerte de leer como Nieves Mories,
Enerio Dima o Ferrán Varela, todos ellos superjóvenes, pero con una proyección
tremenda. Y muchos otros que no estoy mencionando y que son la bomba.
¿Cuáles cree usted que son las principales editoriales nacionales que contribuyen al desarrollo de la literatura fantástica?
Al margen de las grandes, que son las que manejan
los principales presupuestos y nos traen las plumas más importantes, hay mucha
editorial independiente que está haciendo un trabajo sencillamente impagable.
No me refiero solo a las históricas como Valdemar,
Sportula o Alamut, sino a otras con pocos años
como Insólita, El Transbordador o
Dilatando mentes, u Orciny
Press que nos ha descubierto en España esa maravilla que es el género
Bizarro, o La biblioteca de Carfax
que se ha abierto hueco en un género tan complicado como el terror a base de
titulazos, o Cerbero que es la
que de largo más apuesta por las nuevas voces. De nuevo, como con los autores,
hay un boom de editoriales que están haciendo bien su trabajo y no me caben
todas aquí.
En su país, ¿Tiene usted la idea de que la literatura fantástica es un archipiélago de núcleos difusores o existe un referente guía y emanante de los parámetros de escritura fantástica?
Bueno, al contrario de lo que pasaba en mi
adolescencia, ahora sí hay referentes más sólidos, reconocibles y consolidados.
Están Fantífica y la revista Windumanoth, dos grandes pilares. También
ahora contamos con espacios como Origen
Cuántico, Fantasymundo, La Espada en la tinta, El caballero del árbol
sonriente o Libros Prohibidos,
la revista online que fundé yo y que da unos premios literarios a las mejores
obras independientes de fantasía ciencia ficción y terror del año: los Premios
Guillermo de Baskerville.
Pero no nos quedemos solo ahí, ahora hay otros
premios, como los Amaltea
o los Ignotus, que los da
la Asociación Española de Fantasía Ciencia
ficción y terror y que también tiene mucho peso. También tenemos un
referente en la librería Gigamesh de
Barcelona, considerada por muchos (básicamente todos los que la han visitado
alguna vez) como el templo de este mundillo. Y no nos olvidemos del festival Celsius, posiblemente el mayor (y mejor)
exponente del fantástico en lengua española a nivel mundial.
Si tuviese que nombrar a los 10 principales autores de literatura fantástica y/o de ciencia ficción de su país, ¿a quiénes nombraría?
Esto ya lo respondí antes sin querer.
¿Cree usted que gracias a la difusión digital y las imprentas más accesibles estamos en una época de oro de las publicaciones de literatura fantástica en su país?
Más por lo segundo que por lo primero. Sabemos
que el ebook es el futuro y que se terminará imponiendo al papel, pero está
costando. Pasa algo muy parecido a lo del coche eléctrico: es el futuro sin
duda, pero hay demasiados intereses que lo frenan...
También eso de la edad de oro viene de la mano de
la proliferación de editoriales, del surgimiento de nuevas voces potentes y del
libro como objeto de consumo, que también ayuda. No, no se leen todos los
libros que se venden. Ojalá.
¿Es relevante para usted la categorización entre literatura fantástica, literatura maravillosa y literatura de ciencia ficción?
Para mí en concreto, no, pero entiendo que haya lectores
para los que sea algo relevante. Se suele decir que en cuestión de gustos no
hay nada escrito, y es mentira, a diario podemos leer artículos que ensalzan o
critican gustos dependiendo de quién lo haya producido. Pero lo cierto es que
hay de todo y es muy bueno que haya suficiente diversidad para un mundo que es
también muy diverso.
¿Cuáles son los principales lugares de su país para buscar libros antiguos y usados de ciencia ficción y fantasía, si es que un investigador o coleccionista quisiera iniciar un rastreo?
Ahí me pillas en fuera de juego. Tendremos que
preguntar a Google.
¿Cree usted que la ciencia ficción dura es posible solamente en los países desarrollados industrial y tecnológicamente?
Bueno, la cifi dura tiene una característica
principal, que es que tiene que ser muy real, muy posible, y por ello debe
estar edificada sobre una sólida base científica. Ello hace que quienes la
escriban deban o a) tener formación científica, o b) contar con especialistas
que lo asesoren, o c) tener acceso a la información pertinente. Está claro que
para cumplir con alguno de esos requisitos se requiere un entorno con cierto
desarrollo, pero hoy en día con las posibilidades de conexión que nos ofrece
internet, no es algo tan vital como en los 80. Y es muy buena noticia.
Hay una igualdad en cuanto a cantidad de escritores y escritoras que escriben literatura fantástica, pero existe una gran diferencia en la proporción entre escritores y escritoras de ciencia ficción. Por cada escritora de ciencia ficción existen 5 autores masculinos. ¿Por qué cree usted que la mayoría de las escritoras prefiere escribir fantasía y no ciencia ficción?
No estoy seguro de que las autoras prefieran
escribir fantasía antes que ciencia ficción. Desde luego no es así hoy día,
pero tampoco creo que en el pasado. De hecho, la que se considera primera
novela de ciencia ficción propiamente dicha, Frankenstein, fue escrita por una
mujer. Lo que sí he visto es que a las mujeres tradicionalmente se las ha
venido publicando mucho más en fantasía que en ciencia ficción. Esto, como es
lógico, ha desanimado a generaciones enteras de escritoras que no tenían
referentes femeninos y que además veían las puertas cerradas de antemano. ¿Quién
escribe libros a sabiendas de que no los van a publicar? Yo no, desde luego.
Tal política de publicaciones se ha debido a
ciertas prácticas editoriales con una lógica que en la actualidad no se
entiende y que se está quedando desfasada a pasos de gigante. Este tema no lo voy
a solucionar yo en unas líneas, es algo mucho más profundo y da para varios
libros. Libros que ya existen, por cierto. Recomiendo Cómo
acabar con la escritura de las mujeres, de la escritora de ciencia
ficción en los 70, 80 y 90, Joanna Russ.
¿Cree usted que es posible desarrollar literatura fantástica y de ciencia ficción es un país teocrático?
De entrada te diría que no, que los integrismos
religiosos son lo peor para la libertad de expresión y que erradican cualquier
forma de florecimiento cultural. Pero luego me acuerdo del Quijote y se me
pasa. Si la obra magna de Cervantes, que es pura fantasía, pudo publicarse —con
gran éxito además— en la España del S. XVII, en la que la Inquisición era
omnipotente y los autos de fe estaban a la orden del día, creo que sí, sin
duda. Claro que se puede.
Comentarios
Publicar un comentario