¿Qué significa escribir cf a la inglesa?

VOX POPULI: ¿QUÉ ES ESO DE ESCRIBIR “CF A LA INGLESA”?

 

Imaginen a dos escritores de ciencia ficción conversando.

Uno le dice al otro:

- ¿Cómo te va en tu novela?

- Bien. Estoy escribiendo ciencia ficción.

- ¿Y qué estilo tienes?

- Me gusta escribir ciencia ficción a la inglesa.

 

La pregunta es: ¿Existe y qué es eso de escribir ciencia ficción “a la inglesa”? ¿hay una forma de escribir ciencia ficción “a la norteamericana”, a la “francesa” o a “lo soviético/ruso”? ¿Existen esas diferencias en la literatura de ciencia ficción?

¿Qué opinan? ¿Podrían instruirnos con sus grandes conocimientos?

La Vox Populi ha respondido una pregunta que fue planteada en los grupos de facebook dedicados a la literatura fantástica y de ciencia ficción y con ellas se ha elaborado un pequeño artículo que exponemos a continuación.

 

¿Qué es eso de escribir ciencia ficción a la inglesa?

La ciencia ficción, con sus particularidades, por ser una creación humana, conlleva inherentemente a que el autor refleje su proveniencia e idiosincrasia en el escrito y, por ello, la forma de comunicar las cosas, por estar traspasadas por medio del lenguaje, nutren el mensaje con las ideas y cultura del autor (Álvaro García-Carrasco).

Como en todo, hay excepciones y existen autores de una nacionalidad que escriben muy neutralmente o no reflejan su cultura natal en sus obras. (Daniel Ojeda). Por esto, es muy común que un autor natural de algún país escriba diferente a los autores de otros países. Obviamente, esto incluye las barreras idiomáticas, las semánticas e incluso la interpretación que le da el receptor (No es lo mismo el concepto de invasión para un norteamericano que para un coreano o nigeriano, dice Julio Manzo).

Entonces ¿existe una ciencia ficción escrita “a la inglesa”? Según las opiniones de muchos perfiles de facebook la problemática surge al afirmar que sí existe un estilo de acuerdo a cada país. En el momento que se afirma que existe una cf escrita a la inglesa o a la francesa o a la peruana, surge entonces la pregunta: ¿Qué identifica a lo “inglés”, a “Lo peruano” o a “lo español”?

Para varios perfiles, las características de la forma de escribir se resumen así:

Norteamericana: Bad ass, el protagonista se salva de todas en el último momento, y la tecnología está en función de la acción (Romy RIq)

 Tenía mucha influencia de Campbell y sus estudiantes (Pseudo Anacleto)

Una trama optimista en la época dorada (Toño montoya)

Tono campechano. A veces no muy lógico. Siempre trata de ser espectacular (Israel Laureano)

Soviética: Ciencia ficción dura y patriota (Miguel Montero)

No son inguales a las rusas del nuevo milenio (Matías Vittola)

Ingenuos y triunfantes (Toño Montoya)

Inglés: Bien desarrollados y escritos. Todo fluye. Es lógico, pero sin sobresaltos y sorpresas (Israel Laureano)

Irónicos y cómicos con finales extravagantes (Andrés Farías)

Tiene las caracgerísticas del new age (Geraldo Vargas)

Bastante apocalípticos en los 70 (Matías VIttola)

Sarcásticos y pesimistas (Toño Montoya)

Se desprende además que los latinoamericanos experimentan otras líneas dentro del género (Miguel Montero y con agregados de realismo mágico (Israel Laureano); la ceicnia ficción china refleja las diferencias con respecto a Occidente (Rommer Alfonzo) y con una ciencia ficción “fantástica” (Israel Laureano); mientras que los franceses tienen finales depresivos (Andrés Farías).

 

La erosión del tiempo

La disminución de los nacionalismos tras la Guerra Fría y las dictaduras provocaron que los regionalismos se diluyan como consecuencia de la globalización y los medio de comunicación, pasando actualmente a un estilo más personal (Juanan de la Morena). Por esto, para muchos, los regionalismos corresponden a una al siglo XX, resultando hoy enb día conceptos anacrónico de definir la literatura en torno a nacionalidaddes (Toño mOntoya.

Incluso, a pesar de exitir segpun a región, las categorías son muy difíciles de definir (DKROO27) e inclus se cuestiona si es necesario (Julio manzo).

Además, si bien hubo una época en que estuvi de moda remarcar el regionalismo a ravés del lenguaje de los personajes, de los ambientes y de las situaciones, como sucedió en argentina durante los 80 y que fue creciendo en los 90. EN este contexto, se llegó a un punto en que el lenguaje se hizo inentedible por causa de vocablos y coas localistas. Incluso, en la novela policial puede ser una ventaja, pero en la novela de ciencia ficción es más bien un estorbo, algo que le hace una zancadilla a la lectura (Néstor Darío Figueroa).

Ha significado un gran peso el escribir de manera más neutra y los regionalismos tienden a ser más antinaturales, evidenciando forcejeos efectistas, sin embargo, adaptar el lenguaje a uno regional permite que obras como “los mitos de Ctulhu”, traducido por Mariana ENríquez, sean leídos de manera más cercana. (Luna Arresti).

Sin desviar el tema a las traduccones, la “forma de ewscribir” también varía incluso dentro del mismo país.

Hay una diferencia grande entre los soviéticos Stanislaw Lem y Strugesky; los ingleses opuestos en Banks y Asher; o Asimov y Clark (Arturo Sierra).

Las diferencias regionales se van perdiendo con la globalización (Julio Manzo), sin embargo, algunos estilos pueden hasta ser utilizados como plusvalía de la obra (Daniel Olcay). Incluso puede que no existan muchos de los estilos asociados en los mismos países, si no que cada escritor puede que escriba influenciado por otro, sin importar su nacionalidad (Cristian Londoño).

Tal parece que existe un estilo de hacer CF y es inevitable. Las realidades propias modelan a los monstruos, naves, héroes y villanos (Julio manzo), pero buscarle una clasificación resultaría inútil, al estar en constante cambio las sociedades a las que pertenecen los autores, quines, a su vez, están en constante cambio personal.

 

 


Comentarios

Entradas populares