Ciencia ficción mexicana: origen e historia, por Beka Laureano

 

Ciencia ficción mexicana: origen e historia

 

Por Beka Laureano

Publicado originalmente por la autora en su blog el día 13 de mayo de 2020

 


Siempre me ha gustado la ciencia ficción, desde niña fantaseaba con la llegada de los marcianos, los ponía en diferentes escenarios con características aterradoras o amigables. Siempre miraba el cielo e imaginaba que en ese espacio existía planetas con diversas razas. Mientras fui creciendo la tecnología creció conmigo y las dudas de hacia dónde nos llevaba todo este desarrollo empezó a emanar en mí. Cineastas como James Cameron dejaban huella con películas como: El secreto del abismo, Alien´s: el regreso, Terminator o Ridley Scott con Alien: el octavo pasajero entre tantos más que sembraron en mí las ganas de crear este tipo de historias, aunque en ese momento no lo sabía.

 

https://youtu.be/wmsOWO3_2IM  Trailer El secreto del abismo

 

A la Ciencia Ficción no se le consideraba literatura, ¿en serio?

 

Cuando me adentré más a estos mundos me di cuenta de que había muy pocos escritores mexicanos y las escritoras eran casi inexistentes, también recuerdo haber leído un artículo donde algunos autores consideraban que la ciencia ficción no era literatura; entonces yo me preguntaba ¿qué es?... para mí, sí es literatura. La ciencia ficción estaba tan castigada en México que se creía que era de bajo prestigio, aunque la ciencia y la tecnología ocupaban un lugar central en la vida cotidiana y hoy en día eso no ha cambiado.

Aunque esa idea persiste, la realidad es que hay más lectores que buscan este género y los escritores están más interesados en crear este tipo de historias. Entonces; esta más latente y fuerte que nunca. Como se puede atestiguar en la página de Wikipedia y en otras. La literatura de ciencia ficción existe en México, tiene premios y hay muchos autores con trayectoria.

 

Precursores

 

Hugo Gernsback denominó a este género como especulativo y visionario. Los precursores (1775-1993) en México son Manuel Antonio de Rivas con su texto Sizigias y cuadraturas lunares que utilizó estudios de Newton y Descartes para crear un viaje a la Luna en un carro volador. Pedro Castera, 1890 con Querens, novela en la que, de manera novedosa, desarrolló el tema de la energía esotérica, mezclando las pasiones con la ciencia psicológica.

Los cuentos cortos de Amado Nervo como La última Guerra (1906) que abrió la brecha para la ciencia ficción en México. El argumento: en un futuro lejano los animales cansados de estar explotados se rebelan contra los humanos. Eduardo Urzaiz, escribió la novela Eugenia (1919) aquí se plantea un futuro donde los varones son los que gestan a los hijos, el estado controla los nacimientos y la humanidad esta en paz y armonía.

 

La primera generación (1964-1983)

 

La primera generación de escritores en los setenta: Juan Aroca Sanz, Carlos Olvera, Agustín Cortés Gaviño, Jaime Cárdena, Antonio Sánchez Galindo, Arturo e Irene Gutiérrez y Jorge Tenorio Bahena entre otros. La ciencia ficción abría más las puertas en México, se creaban revistas, concursos, pero no tuvieron mayor repercusión y no surgieron cienciaficcioneros perseverantes.

Sin embargo, la fuerza que tomó la revista Ciencia y Desarrollo le dieron al Premio Puebla y a la CF mexicana la difusión suficiente para crear el movimiento actual.

Con este empuje se fundaron asociaciones, concursos y se creó el premio Zizigias nombrado así por el título del primer cuento de CF mexicana.

 

Autores contemporáneos

 

La ciencia ficción tomó vuelo en varios estados como Mexicali con Gabriel Trujillo Muñoz, En Michoacán con el ingeniero, pintor, maestro y escritor Jorge Martínez Villaseñor, en Monterrey nacieron escritores jóvenes destacando Luis Eduardo García Guerra con su novela Tenochtitlan: año cero, En Ciudad Victoria con los escritores y fundadores de la revista A quien corresponda: José Luis Velarde y Guillermo Lavín.

En Puebla José Luis Zárate Herrera con una de sus novelas La ruta del hielo y la sal y en Morelos Gerardo Horacio Porcayo Villalobos con La primera calle de la soledad que fue la primera novela que introdujo a México el cyberpunk.

 

¿Qué esconde la ciencia ficción?

 

En su trasfondo habla de situaciones políticas como La guerra de los mundos de H.G Wells. Habla de pobreza y desigualdad como La primera calle de la soledad de Gerardo Horacio Porcayo. Toma a la ciencia como punto de partida y viaja a través de los hoyos negros como Interestelar.

 

Si existe ciencia ficción en México

 

Sí hay ciencia ficción mexicana y esta al rojo vivo. Existen más autores que no alcancé a nombrar, más cuentos, más historias y novelas. Este género atrae hoy en día a más lectores que desean pasearse por las estrellas, entender la tecnología y hacia donde nos lleva, o simplemente divertirse.

 

 

ENLACE DE MI PÁGINA WEB

 

https://www.beka.soy/

 

ENLACE DIRECTO AL ARTÍCULO

https://www.beka.soy/blog/ciencia-ficcion-mexicana-escritores-precursores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes:

 

https://static1.squarespace.com/static/552c00efe4b0cdec4ea42d9f/t/552ff4fae4b0e2a3eb37eb3d/1429206266935/ALTER+9+-+05.pdf

https://bibliocecifi.files.wordpress.com/2017/05/la-ciencia-ficcic3b3n-en-mc3a9xico-gonzalo-martrc3a9.pdf

https://cultura.nexos.com.mx/?p=17261

https://culturacolectiva.com/letras/amado-nervo-y-la-ciencia-ficcion-mexicana

https://www.letraslibres.com/mexico/revista/la-mano-izquierda-la-ciencia-ficcion-mexicana

https://confabulario.eluniversal.com.mx/ciencia-ficcion-mexicana/

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares