Entrevista a Fabiola Castillo

 


(Publicada en Apipolai 4)





 

¿Cómo se gestó tu Saga de los Portales?

 

“Elemental” fue mi ópera prima. Empezó sin estructura ni demasiada planificación, sólo con el deseo de escribir. La idea era abordar la superación del temor en una niña, pero no sabía todavía que Dru sería Asperger.

Otro punto que consideré eran los arcos geológicos, que se originan en un intercambio de emails con un noble europeo que tiene un arco espectacular en sus terrenos. Pero lo que más me importaba incluir era el mensaje de cuidado y amor al medio ambiente, y darle protagonismo a mis seres fantásticos favoritos: los elementales, conocidos vulgarmente como ‘fae’.

Escribir mi primer libro fue una compenetración con las musas, prácticamente se escribió solo. Creo que mi motivación era la adecuada para impulsar el proceso creativo. Después escribir se convirtió casi en un vicio.

 

¿Habías escrito literatura fantástica antes?

 

Nunca antes había escrito narrativa, sólo poesía y guiones para obras escolares, algún ensayo.

 

¿Qué libros son tus referentes para inspirarte?

 

Un autor que es habitual para muchos escritores de fantasía épica: J.R.R Tolkien, mi escritor favorito. Todos sus libros me gustan, pero debo aclarar que, a diferencia de Tolkien, la “Saga de los Portales” es Bajo Fantasy, o Fantasía Urbana, no Alto Fantasy. Yo no he creado un mundo completo, sino que mi historia transcurre en nuestra realidad, pero en un contexto fantástico. Es el fin del mundo por colapso ecológico, no una distopía, sino que es peri-apocalíptico. El fin del mundo está ocurriendo.

 

¿Alguna obra chilena de referencia?

 

No tuve un referente chileno de narrativa fantástica, me avergüenza admitir. Mi excusa es que soy psicóloga y entré al mundo literario sin conocimiento ni experiencia en esta área, aparte de leer. Posteriormente a publicar “Elemental”, me convertí en bookstagramer, conocí más escritores y leí varias novelas interesantes, como la saga “Zahorí” (cuyos elementales no se parecen a los míos porque son mitad humanos y brujos, no seres de luz encarnados) y la Saga “Malamor”, así como Alto Fantasy de la Saga “Cenizas del Juramento”.

 

¿Cuáles son los miedos que te rodean en cuanto a la situación de nuestro planeta?

 

Muchos, padezco ansiedad ecológica. Desde hace décadas me ha preocupado el tema, en especial, la extinción de especies y su desplazamiento forzado debido a la invasión humana. La Saga de los Portales ha sido para mí una cruzada personal, un modo de exorcizar esos temores, a diferencia de otras de mis novelas. Con la saga, intento atraer jóvenes a la causa pro-Gaia y crear tanto conciencia como amor para la tierra en que vivimos. Además, deseo educar a través de alegorías de seres elementales lanzando todo tipo de desastres naturales como contienda épica. En efecto, eso puede ser visto como ataque, pero son un medio de homeostasis, de regulación de un planeta enfermo. Mis peores miedos se solucionan al final del cuarto libro, una solución definitiva.

 

¿Cómo ha cambiado tu manera de escribir a lo largo de la Saga y cuáles son los ‘vestigios’ que se han mantenido?

 

Ha cambiado mucho en cuatro libros. Al principio escribir fue pura inspiración, terapia, catarsis y placer. Después empecé a buscar estructura, para que no me ocurriera lo que a George R. R. Martin: ¡un nobel para quien pueda esquematizar su “Canción de Fuego y Hielo”! La “Saga de los Portales” tiene más de dos mil páginas, nueve personajes centrales y tres antagónicos, más un personaje narrador en off, pero también contiene decenas de niveles, personajes y trama secundaria ligada a las visiones de los portales. Por ejemplo, “Elemental” es el libro introductorio y lo llamo ‘libro de Tierra’;  “Vestigios” es el segundo y un ‘libro de agua’. Cuando descubrí esto, supe cómo debía escribir cada libro. Digo ‘descubrí’ porque, al igual que el gran Maestro Tolkien, yo no inventé el mundo de Elemental, sino que lo descubrí. Estaba allí antes de que yo lo escribiera. El ‘libro de Tierra’ es estructura y certeza, es sólido. “Vestigios” es pura involución, sumergirse en emociones fluidas, que tiñen y arrasan todo. “Encrucijadas” es el libro de aire, la incertidumbre de la libertad, el cambio continuo y la búsqueda de respuestas a preguntas esenciales. “Postrimerías” es el libro de fuego, que purifica al destruir; el fin del mundo total, la vorágine del horror, para surgir como el fénix, renovado.

Los remanentes o ‘vestigios’ de mi escritura original que me preguntas, son la iluminación por las musas, que me llevaron de la mano en toda la saga, la pasión. Curiosamente, de los cuatro libros, aquellos que menos me gustaron al principio se convirtieron en los favoritos de mis lectores. A la larga, también me han gustado, pero su trama se escapaba a mi control, los personajes cobraban vida propia, hacían lo que querían. Se escribieron en una línea divergente a lo planificado, pero, al parecer, una línea mejor.

¿Cómo ha sido la recepción de la Saga a lo largo de los años?

 

La crítica de mis lectores ha sido buena, en especial de los dos últimos libros de la saga. No he tenido una crítica demoledora. El bibliotecario de la Biblioteca de La Reina dijo que creía que “Elemental” era una novela más para adultos, pero creo que los adolescentes son capaces de leer libros con contenidos más intensos y lenguajes más refinados. Allá en esa biblioteca hay una copia impresa, si los de La Reina quieren leer.

No he tenido un gran éxito comercial, lo que es esperable considerando que el formato de ebook no es muy popular y sólo “Elemental” fue publicado en papel en Chile y en Amazon. Lo que más me enorgullece es que conozco algunas lectoras, en especial mis lectoras beta, que dicen que la “Saga de los Portales” marcó una diferencia. Eran adolescentes ‘influencers’ que ahora son jóvenes profesionales, una de ellas inició hace poco una relectura de la saga, lo que me emociona mucho. 

 

¿Qué consejo le podrías dar a una pequeña niña antofagastina que está algo dudosa de escribir fantasía?

 

Tal vez esa niñita fue impulsada por sus profesores y sacerdotes de su colegio católico a escribir ‘en serio’, porque de ese modo se logra cambiar el mundo. Le diría a ella que no lo crea. La fantasía puede ser muy seria, transmitir valores a los jóvenes y cambiar vidas, mucho mejor que una lectura ‘seria’. Identificarse con algo no se consigue si no hay puntos de convergencia. Un lector hombre adulto me dijo que le gustó mucho “Elemental”, pero que era demasiado juvenil. Pues sí, mi objetivo al escribirla era levantar jóvenes de su sillón para que fueran a conocer la naturaleza. Para lograrlo incluí romance, aventura y épica. Es lo que identifica a los jóvenes, y al niño interior que llevamos los fanáticos de la fantasía. Sin embargo, estoy convencida de que la lucha del planeta por sobrevivirnos a nosotros es muy épica. Que un libro sea juvenil no es sinónimo de superficial ni tonto. ¿Qué es más profundo, filosófico, que tener que decidir entre la supervivencia del ser humano versus la supervivencia del resto del planeta?

 

¿Qué estrategias le sugieres a esa niña?

 

Que disfrute el camino, el proceso creativo. Algo que me caracteriza (y es una bendición), es que tengo una profunda motivación de logro de aprendizaje, en vez de motivarme al desempeño. Eso no tiene valor para mí, sólo me interesa lo que escribir me ha enseñado. El camino es invaluable. Y si, por añadidura, ha tenido resultados favorables, mejor. Quiero que me lean.

 

¿Cuáles son las formas de conseguir su obra?

 

La “Saga de los Portales” está completa en Amazon como ebooks, pero sólo “Elemental” se puede encargar ahí en papel, tapa blanda. Un ebook de Amazon se lee con el lector o aplicación de Kindle, que puede descargar en cualquier dispositivo. Una vez registrado en la página de Amazon, puedes descargar Kindle a un computador, una Tablet (es bueno para leer en la playa o cualquier lugar), en un teléfono móvil o en el aparato de Kindle. Es un tipo de Tablet que sólo sirve para leer, con la ventaja de cuidar la vista del lector. La letra se puede agrandar o reducir, el formato se puede adaptar, tipo de letra, avance, etc. Está asociado a GoodReads, puedes valorar el libro al terminar de leerlo sin salir del Kindle. Deseo imprimir mis libros para Chile en un futuro no muy lejano.

 

Comentarios

Entradas populares